Qué ver y hacer en Gijón

Qué ver y hacer en tu ruta por Gijón y alrededores en 1 ó 2 días

Ya seas un viajero que busca naturaleza, montaña y mar bravo, o uno que prefiere la historia y aprender sobre las tradiciones de Asturias, Gijón es para ti. Situada en el centro de Asturias es el lugar ideal para empezar a descubrir esta región en coche. Tiene una amplia oferta de actividades al aire libre o acuáticas además de una larga historia por la que pasaron astures, romanos, Munuza y su ejército de musulmanes,…

Las 8 cosas que ver y hacer en Gijón y alrededores en 1 ó 2 días

A pesar de que en este post intentamos explicarte todas las historias y curiosidades de Gijón para que no te pierdas nada en tu visita, siempre solemos recomendar un free tour (gratuito) como este, siempre se aprende algo nuevo y te pueden responder las dudas que tengas.

1. Pasear por el barrio de Cimadevilla

Cimadevilla es el barrio más antiguo de Gijón. Sus fachadas conservan aún la estética de su pasado como barrio de pescadores pero su origen es de la época romana. Los romanos edificaron en la península de Cimadevilla una fortificación que pasó a llamarse Gigia. Esta fortificación tenía una función de puerto y de unión con la Vía de la Plata a través de Asturica Augusta (Astorga).

Los únicos restos que se conservan de la época romana son las Termas de Campo Valdés (siglo I a II d.C.) y los restos de la Muralla Romana (siglo III a IV d.C.). Pasea por las calles empedradas de Cimadevilla y aprovecha también para tomar algo en dos de los sitios más emblemáticos de Gijón: la plaza del Lavaderu y la Cuesta del Cholo.

Qué ver en Gijón, Cimadevilla
Escaleras que llevan a Cimadevilla

2. Subir hasta el cerro de Santa Catalina y escuchar las olas en el Elogio

La parte más alta del barrio de Cimadevilla se conoce como el cerro de Santa Catalina, antiguamente era la parte donde se formaba una especie de isla cuando subía la marea (tipo Saint-Michel) y que los romanos aprovecharon para hacer su fortaleza militar. Hoy en día es un espacio verde con unas vistas inmejorables.

En el Cerro se encuentran los restos de un puesto de batería cuyo objetivo era defender la bahía de Gijón. La batería baja (en la parte izquierda del cerro) es la más antigua y data oficialmente de 1701 y los cañones se usaron para defender a Gijón de los piratas.

Qué ver en Gijón, Cerro de Santa Catalina
Cañones de la batería baja

La batería alta (justo debajo del Elogio) eran parte de un proyecto de defensa iniciado en 1904 que defendiera Gijón en conjunto con las baterías de La Providencia y la Campa Torres. Los diferentes retrasos provocaron que el proyecto quedara desfasado y nunca se llegara a usar salvo durante un breve periodo de la Guerra Civil.

Coronando el Cerro se encuentra una escultura de hormigón llamada el Elogio del horizonte. Esta obra del escultor vasco Eduardo Chillida es hoy en día el símbolo de Gijón y además un amplificador del sonido del mar. Sitúate en el centro de la misma, cierra los ojos y prepárate para escuchar el rugir de las olas.

Qué ver en Gijón, Elogio del Horizonte
Elogio del Horizonte

3. Ver los peces de la fuente de Pelayo

Si bajamos por el barrio de Cimadevilla, llegaremos a la Plaza del Marqués, popularmente conocida como «la Plazuela» o como «Pelayo». Este último apodo viene por la fuente que se encuentra en medio de la plaza, esa estatua con la cruz en la mano derecha y el escudo en la izquierda es Don Pelayo, el primer rey Astur.

Qué ver en Gijón, Fuente de Don Pelayo
Estatua de Don Pelayo

En la plaza también se encuentra el Palacio de Revillagigedo, un edificio de estilo barroco construido a principios del siglo XVIII por el Marqués de San Esteban cuya familia obtendría después el título de condes de Revillagigedo. El edificio se construyó aprovechando una antigua torre gótica del siglo XV (la de la derecha mirando de frente la fachada).

Justo al lado de la plaza y cerca del puerto se encuentra el Árbol de la Sidra, levantado en 2013 para conmemorar la Fiesta de la Sidra Natural y como recuerdo a su vez de la importancia del reciclaje. La plaza también es un punto de encuentro para comenzar la noche gijonesa.

Qué ver en Gijón, El Árbol de la Sidra
El árbol de la sidra

4. Hacerte una foto en las Letronas de Gijón

Después de ver a Pelayo, puedes dar un paseo por el puerto deportivo de Gijón. En el puerto te encontrarás las «letronas» de Gijón, inauguradas en 2011 se han convertido en un reclamo turístico de Gijón, tanto que es casi obligatorio tomarse una foto en ellas para ponerla en tus redes sociales.

Si el día acompaña, puede ser un buen plan tomarse algo con las vistas del puerto de fondo. Dos de los mejores sitios para tomar algo con vistas son: el Ocean (buenísimas vistas y música de fondo) y La Buena Vida (terraza con vistas a la playa de poniente y también centro de la vida nocturna).

Qué ver en Gijón, las Letronas
Las letronas de Gijón, donde hacerte la típica foto para pasar a tus amigos

5. Escoge tu playa favorita

Darse un paseo por la playa de San Lorenzo es casi obligatorio si visitas Gijón. Se encuentra muy céntrica y es bastante larga (más de 1,5 km) con lo que te dará tiempo para relajarte y disfrutar del paseo por el Muro de San Lorenzo. Es recomendable pasear por el muro a distintas horas del día para que veas como cambia la ciudad.

Qué ver en Gijón, la playa San Lorenzo
La playa San Lorenzo desde la desembocadura del río Piles

Pero si algo tiene Gijón son playas para regalar. Además de las 3 playas urbanas (San Lorenzo, Poniente y el Arbeyal) que suelen estar bastante llenas de gente, tienes otras más rurales y menos transcurridas como Peñarrubia y Serín (de fondo rocoso y bastante frecuentadas por nudistas) o la de Estaño (si vas aquí, no te pierdas las vistas desde el restaurante El Indio).

Pero sin duda, nuestra favorita es la Playa de la Ñora. Un poco más alejada que las anteriores, pero con unas vistas espectaculares. Rodeada de montañas y verde, se accede a ella a través de un sendero. Estas montañas son las causantes de que la playa quede en sombra entrada la tarde, por lo que mejor ir pronto para disfrutarla en su máximo esplendor.

Qué ver en Gijón, la playa de la Ñora
La playa de la Ñora desde el mirador

6. Descubrir un Hórreo en el Museo del Pueblo de Asturias

Aunque podría formar parte de las cosas para ver si dispones de más de un día en Gijón, este museo te sorprenderá y por ello lo hemos incluido en las cosas imprescindibles. Además de aprender sobre la historia del pueblo de Asturias, sus vestidos e instrumentos tradicionales, posee un montón de edificios asturianos como Paneras y Hórreos del siglo XVIII y XIX. Puedes ver el precio y horarios aquí.

Además el restaurante del Museo (La Salgar) tiene una estrella michelín, así que si quieres darte un gustazo te recomendamos pasarte por ahí. Tiene un menú degustación que está para chuparse los dedos, aunque también puedes pedir platos individuales de la carta, te recomendamos el «arroz con pitu» que está para ponerle un monumento.

Qué ver en Gijón, museo del Pueblo de Asturias
Uno de los hórreos del museo del Pueblo de Asturias

7. Sentirte en Oxford en la Laboral

Un poco alejado del centro de Gijón tienes un espacio arquitectónico espectacular, que ha sido el escenario de varias películas españolas como Fuga de Cerebros en la que simula la Universidad de Oxford.

Aunque el origen es Franquista, lo que ha traído bastante polémica a lo largo de su historia, es muy apreciada por los gijoneses que quieren presentarla como candidata a Patrimonio de la Humanidad.

En su origen fue proyectada como orfanato minero, es decir, para niños afectados por la perdida de sus padres en la mina. Aunque durante su construcción se decidió convertir en Universidad Laboral, una institución que permitiera el acceso a la educación de las clases trabajadoras menos pudientes.

Hoy en día se usa como facultad para diferentes carreras de la Universidad de Oviedo y como conservatorio de música. Tiene unos jardines impresionantes, un teatro de estilo helenístico y una torre desde la que podrás gozar de una de las mejores vistas de la ciudad. Si te interesa acceder a todos sus rincones, puedes adquirir las entradas para una visita guiada aquí.

Qué ver en Gijón, Universidad Laboral
La Universidad Laboral desde el patio interior

8. Ver el atardecer en La Providencia

Casi a las afueras de Gijón, entre la Playa de San Lorenzo y la de la Ñora, se encuentra la Providencia, con uno de los miradores más bonitos de todo Gijón. Uno de los planes más interesantes para terminar el día es subir hasta la Providencia en bici o en transporte público y disfrutar del atardecer desde su mirador con forma de casco de barco.

Qué ver en Gijón, mirador de la Providencia
El mirador de la Providencia

⭐ Si aún así te sobra tiempo

⭐ Aprende como se elabora la sidra en el llagar Trabanco

Una de las marcas de sidra más famosas de Gijón es Trabanco y desde hace unos años ofrecen unas visitas guiadas en las que te enseñan todo el proceso de elaboración, desde el prensado hasta su almacenamiento en los toneles gigantes y al final te hacen un minicurso para que aprendas a escanciar sidra. También te regalan un vaso de sidra para que no se te olvide tu paso por Asturias.

Qué ver en Gijón, llagar casa Trabanco
Foto de la Bodega Túnel de Casa Trabanco

⭐ Atrévete a hacer surf en el cantábrico

Teniendo en cuenta las olas de más de 10 metros que se ven cada poco en Gijón, estamos hablando de una actividad para los más valientes. Es broma, el surf es uno de esos deportes sagrados en Gijón, cada vez más popular y nada peligroso, realmente la valentía te hará más falta para meter el pie en las frías aguas del cantábrico.

Hay una amplia oferta de tardes de Surf disponibles (Tablas, SkoolSurf,…) e incluso de escapadas de desconexión de Surf con alojamiento incluido (Gijón Surf Hostel, North Surf House,…) en los que conocerás un montón de gente y tendrás una experiencia inolvidable. Nosotros estuvimos en el Gijón Surf Hostel y lo recomendamos totalmente.

Qué ver en Gijón, hacer Surf
Después de un curso de Surf en la playa San Lorenzo

⭐ Conoce la historia de Gijón en Veranes o la Campa Torres

Si te gusta la historia, estás de suerte, por Gijón han pasado varias culturas y parte de los restos aún se conservan. En la Campa Torres se encuentra un parque arqueológico con restos de un asentamiento cilúrnigo (uno de los 22 pueblos astures) y que posteriormente, con la conquista romana, se convirtió en un asentamiento romano y pasó a llamarse Noega.

En la Campa Torres, te encontrarás con un museo dentro de un antiguo bunker de la guerra civil con diversas maquetas y hallazgos en su interior. Fuera del Museo encontrarás los restos de los asentamientos junto a unas reproducciones en tamaño real de las casas del poblado.

Y si tu cuerpo te pide más historias romanas, puedes continuar con la Villa de Veranes, una antigua villa romana que por su extensión podría ser considerada una mansión de lujo. Allí vivía un tal Veranius, del que se conoce poco pero se cree que podría estar emparentado con el emperador. Además de los objetos recuperados en las excavaciones y los restos de la villa, se puede observar un enorme mosaico conservado in situ.

Qué ver en Gijón, Villa romana de Veranes
Restos de lo que en su día fue la Villa romana de Veranes

⭐ Camina hasta la playa de La Ñora

Si eres más de naturaleza, esta senda bordeando todo el litoral cantábrico puede ser para ti. Se trata de una ruta costera bien delimitada y sin dificultad en la que disfrutarás de unas vistas privilegiadas de las playas del cantábrico y pasarás por un bosque de eucaliptos.

Se puedes empezar desde la Playa San Lorenzo o desde el Rinconín y la ruta ida y vuelta son unos 16-20 km dependiendo de dónde la empieces (aprox. 5 – 6 horas).

⭐ Visita los Alrededores

Gijón se encuentra más o menos a la mitad de Asturias, lo que hace esta ubicación inmejorable para explorar los alrededores en mini rutas de un día. Si te vas a quedar en Gijón y quieres explorar los alrededores aquí te dejamos algunas recomendaciones:

Visitar Oviedo

A media hora de Gijón se encuentra Oviedo, la capital de Asturias. Una ciudad llena de historia y muy bonita, que se ve bastante bien en un día. Si no quieres perderte nada, entra en nuestro post sobre qué ver y hacer en Oviedo.

Qué ver en Gijón, Visitar Oviedo
La Regenta y la Catedral de Oviedo

Visitar Avilés

También a media hora de Gijón, se encuentra esta antigua ciudad industrial que ha sido reconvertida y en la que conviven en armonía lo clásico (como su casco histórico) y lo moderno (Centro Niemeyer).

Qué ver en Gijón, Visitar Avilés
Vistas del Centro Niemeyer

Recorre el occidente de Asturias

Existe una eterna competición por qué parte de Asturias tiene las mejores playas y pueblos. Nosotros tenemos nuestra propia opinión, pero dejamos que seas tú quien juzgues por ti mismo. Paradas obligadas: Playa de Barayo, Luarca, Cabo Vidio y Cudillero. Si no tenéis coche y no queréis perdéroslo, os recomendamos este tour que incluye la mayoría de los sitios.

Qué ver en Gijón, Cabo Vidio
Probablemente el banco con las vistas más bonitas del mundo desde el Cabo Vidio

Recorre el oriente de Asturias

Si antes os hablamos del occidente, ahora toca el oriente. Tiene también unas playas preciosas y pueblos incluidos dentro de los pueblos más bonitos de España. Paradas obligadas: Lastres, Ribadesella, Mirador del Fitu, Covadonga y la Playa de Gulpiyuri. Si no tenéis coche y no queréis perdéroslo, os recomendamos este tour que incluye la mayoría de los sitios.

La Playa de Gulpiyuri, situada tierra adentro

Visita Covadonga

Si eres más de montaña que de playas y prefieres ir directamente a donde está lo bueno, entonces lo tuyo son los Picos de Europa. Covadonga, situada en mitad de los Picos de Europa es un enclave privilegiado para disfrutar de la montaña, visita la Santa Cueva y la Basílica de Covadonga y aprovecha para subir hasta los Lagos de Covadonga y disfrutar de la naturaleza en estado puro. Si no tenéis coche, podéis hacer este tour que os llevará desde Gijón.

La Basílica de Covadonga

Descubre el Parque Natural de Somiedo

Para los que no lo conozcan, es una Reserva de la Biosfera con una gran variedad de bosques, vegetaciones y aves. Además son de especial importancia los teitos, se trata de pequeñas cabañas con techo vegetal usados principalmente por los Vaqueiros (grupo étnico de Asturias dedicado principalmente a la ganadería) para resguardarse ellos o su ganado. Aprovecha para hacer un poco de senderismo por los Lagos de Saliencia y alucina con sus colores. Si no tenéis coche, podéis hacer este tour que os llevará a los lagos desde Gijón.

Uno de los Lagos de Saliencia

Espero que os haya gustado este post, no os olvidéis de visitarnos en Instagram donde podréis conocernos mejor y recordad siempre, disfrutad del viaje.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 6 Promedio: 5)

Publicaciones Similares

7 comentarios

  1. Me he quedado fascinada con tu post. Vivo en Gijón hace 2 años y por mi cuenta he recorrido casi todo lo que te he leído. Pero gracias por mostrarme 3 lugares que desconocía y que pronto visitaré. Soy muy rutera y sin coche. Pero los enlaces sugeridos para salir fuera de Gijón me han servido muchísimo. Gracias y gracias!

    1. Muchas gracias por tu comentario Yohana, me encanta que te haya sido útil, seguro que pronto actualizaré el post para añadir alguna cosa más 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *